top of page
sinfoniax120.jpg

Sinfonía de la patria
Enrique D. Zattara

Dos jóvenes argentinos dejan su país por motivos diferentes: Inés para salvar el pellejo en los comienzos de la dictadura de Videla; Alberto, años más tarde y ya en democracia, vencido por la frustrante realidad de una sociedad acostumbrada a tropezar cien veces en la misma piedra. Muchos años después, con la mayor parte de su vida a las espaldas, se reencuentran en una playa de Nerja, en el Mediterráneo español. Como en la mayoría de las ficciones del autor, esta novela habla sobre el peso de la historia y el poder en la vida de los individuos. Y, sobre todo, sobre la entidad equívoca de ese concepto que sirve para justificar las actitudes más contradictorias: la Patria.

Pero más allá de sus connotaciones existenciales -y políticas- el libro constituye un experimento literario que investiga en las diversas posibilidades de la narración, dividido en tres secciones que se configuran  a la manera de una  sinfonía.

La primera parte (Andante Cantabile) transcurre en forma alternada a través de veinte años de la vida de los personajes. La segunda (Allegro, ma non troppo),  en una sola escena sin interrupciones -a la manera de un extenso traveling- que ocurre en menos de un día. Y el tercer movimiento (Jazz&Pop) conforma un collage de escenas aisladas, citas literarias y documentos históricos, que completan necesariamente el contexto global de la historia y reflexionan sobre la construcción de la identidad, la perplejidad ante el  tiempo y la muerte, y la relación entre el arte (la literatura) y la vida.

Es como si todos esos personajes, hombres y mujeres, fueran el mismo y vivieran juntos una misma historia.  Una reflexión y diálogo literario tan íntimo como la y las historias porque  para el que desentraña su sentido, esos libros son sencillamente su vida. Y una tercera parte muy original, desmigajada, rota, hecha de textos propios o ajenos pero sentidos como propios,  que me interesó de modo muy particular- da la impresión de que al llegar al final las palabras adquirieran sentido justamente porque se desperdigan y se vuelven esquirlas, como después de una explosión-.  Es una novela importante que recoge la experiencia y los pensamientos de todos nosotros, me ha impresionado realmente mucho.

Alicia Dujovne Ortiz

 

El autor es quizá (o sin “quizá”) el único novelista de su generación que ha logrado plasmar, en una gran obra,

los dédalos de la memoria política y social y del destino individual.

Rubén H. Ríos

 

Novedosa en formas y estructura, Enrique Zattara construye, gracias y pese a la ficción, una gran novela de la Patria, de Argentina, de una época y un continente, una novela que urde los destinos de sus personajes maltratados por el peso de la historia. 

Gabriela Guerra Rey

Compra tu ejemplar en papel 

O en LIBROS DEL PASAJE, Thames 1762, Palermo,  Buenos Aires

CABURÉ LIBROS, México 620, Buenos Aires

y CALDER BOOKSHOP & THEATRE, 51 The Cut, Londres

Consíguelo en ebook

Enrique D. Zattara Nació en 1954 en Venado Tuerto, ciudad argentina de la que partió para vivir primero en Rosario y luego en Buenos Aires; más tarde emigró a Málaga, España; y actualmente está radicado en Londres, Gran Bretaña. Graduado en Filosofía por la UNED de Madrid, escritor, crìtico literario y periodsta, ha sido corresponsal y editor de varios periódicos en Argentina y España, y fundador de varias revistas literarias como Arte Nova y Contrapelo (Buenos Aires) , Utopía Poética y Letras Axárquicas (España). Publicó siete libros de poesía, tres novelas (Dos cuervos en la rama, El Ojo de la Cultura, 2017; Lazos de tinta, El Ojo de la Cultura 2019, y Sinfonía de la patria, Equidistancias 2022); dos libros de relatos (Fotos de la derrota, De la pluma 1998 y Ser feliz siempre es posible, Odeón 2015) y cerca de diez más en otros géneros.

fotoedz.jpg

Reseñas

Logo tipo 2.png
bottom of page